La Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, entregó al Canciller Argentino, Santiago Cafiero, el documento que se produjo en el transcurso de las tres jornadas de la Primera Consulta Regional para América Latina y Caribe para la redacción de la Observación General 26 sobre derechos niñas, niños y adolescentes sobre Medio Ambiente con especial atención al Cambio Climático, organizada por la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Comité de los Derechos del Niño con apoyo de la Cancillería Argentina.
El documento recoge las voces de expertas/os y de los Estados, las de las organizaciones sociales y la de las niñas, niños y adolescentes que se acercaron para trabajar durante dos jornadas de debate: https://bit.ly/DeclaracionBA

Las palabras que hizo llegar Mikiko Otani, presidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, a través de un video, dieron comienzo a la apertura:
“Niñas/os se ven más afectadas/os según la región en la que viven, la comunidad a la que pertenecen y sus condiciones sociales o económicas. El objetivo principal de esta consulta es que ustedes, las y los niños de la región americana, hagan aportes al proceso de redacción de la Observación”. Mikiko Otani, presidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas
Las autoridades de la mesa señalaron:
“Quiero agradecer a la Defensora, Marisa Graham, y al canciller, Santiago Cafiero, porque hace un año les propuse la idea de hacer una consulta que recogiera insumos de una región muchas veces olvidada. Estaré con ojos y oídos abiertos, van a ser jornadas de trabajo intenso, aportes y debates” Luis Pedernera


“Las responsabilidades de los Estados son comunes pero diferenciadas. Las poblaciones de mayor vulnerabilidad son las que sufren las mayores consecuencias, las infancias de países en desarrollo se encuentran más expuestas” Claudio Rozencwaig, Subsecretario de la Cancillería Argentina.
“El cambio climático profundiza desigualdades sociales preexistentes, las niñas, niños y adolescentes son las/os menos responsables, pero las/os que sufren las peores consecuencias”. Luisa Brumana, UNICEF
“Escuchamos centenares de testimonios y recibimos denuncias, en especial de niñas/os y adolescentes, sobre impacto negativo que tiene la degradación del Medio Ambiente y el Cambio Climático. No estamos cuidando la ´casa común´, ni para el presente ni para el futuro” Marisa Graham


La Defensora, Marisa Graham, concluyó la jornada señalando “Las niñas/os son las/os más sensibles a estos temas, seguramente porque son las/os que más los padecen. Queremos y necesitamos justicia social, pero sin justicia climática ya no habrá justicia social“.
Además, Marisa Graham agradeció a Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la paz, su presencia y su lucha permanente por los derechos humanos, en particular por las niñas, niños y adolescentes.


El trabajo se realizó en plenarios y tres comisiones encuentros con expertas/os gubernamentales designadas/os por Estados participantes, organismos multilaterales, organizaciones sociales y niñas, niños y adolescentes que llegaron desde todo el continente para compartir dos jornadas de debate e intercambio para enriquecer el borrador de la Observación General 26, que el comité brindó como punto de partida para esta consulta.
El trabajo de la comisión de niñas, niños y adolescentes profundizó temas que fueron debatidos con chicas y chicos de todo el país a lo largo del año sobre cómo afecta el cambio climático en sus territorios. Podes encontrar acá sus opiniones.



Durante el cierre, se leyó y entregó el documento con los aportes región a la redacción de a la Observación General 26 con la presencia del canciller Santiago Cafiero. Las autoridades de la mesa destacaron:
“Nosotras/os no somos el futuro, somos el presente y tenemos ideas para aportar. Queremos que se nos escuche a la hora de tomar decisiones” Andrea, 17 años, Ecuador.

“No somos todos igualmente responsables. Acá hay historia, hay rostros, hay trayectoria. El Cambio Climático tiene que ser parte de la agenda de política exterior” Santiago Cafiero


“Un aprendizaje. Cuando nuestra región se moviliza el Comité de los Derechos del Niño se enriquece. No estamos solos, tenemos espaldas” Luis Pedernera, ex presidente del Comité de los Derechos del Niño
“Queremos agradecerles por el enorme esfuerzo de estos tres días a las organizaciones, a representantes de Estados, Cancillería y especialmente a niñas, niños y adolescentes porque han trabajado un montón” Facundo Hernández, defensor adjunto


“Debemos darle más herramientas a los Estados para que hagan efectivos los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes” Olga Isaza
“El reclamo para que los países desarrollados del norte y las empresas trasnacionales se hagan responsables ha sido un clamor que sonó todos estos días y quedó reflejado en el documento. No habrá justicia social sin justicia ambiental” Marisa Graham

Tras finalizar la Consulta Regional, la Defensora recibió una carta de la Carta de la Presidenta del Comité de los Derechos del Niño de la ONU en la que destaca:
“Deseo hacerle llegar y, a través mío, de todos los miembros del Comité de los Derechos del Niño, las felicitaciones por la excelente organización, convocatoria y resultados del primer y único encuentro regional presencial celebrado hasta ahora”.
“La presencia durante casi 3 jornadas de trabajo de casi 200 participantes (…) puso en evidencia el enorme esfuerzo, movilización, compromiso y liderazgo de la institución a su cargo”.
“La ´Declaración de Buenos Aires´ (…), cuya pertinencia y robustez hace de la posición de América Latina y el Caribe una referencia ineludible a nivel mundial sobre la urgencia que demanda la vulnerabilidad de las niñeces y adolescencias”
Postales de las tres jornadas del encuentro: