Abordajes en salud mental y consumo problemático en niñas, niños y adolescentes

Ciclo de Encuentros

Abordajes en salud mental y consumo problemático en niñas, niños y adolescentes

Primer encuentro: Estado de situación en la Argentina. 

Jueves 6 de mayo de 2021

Disertantes:

  • Marisa Graham (Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes).
  • Alejandra Barcala (Maestría en Salud Mental UNLA).
  • Amelia López (Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba).

Segundo encuentro: Estrategias posibles de intervención.

Jueves 13 de mayo de 2021

Disertantes:

  • Facundo Hernández (Defensor Adjunto de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes).
  • María Graciela Iglesias (Secretaría Ejecutiva del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental).
  • Analía Colombo (Defensora de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe).
  • Julieta Calmels (Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género de la PBA).
  • Edith Benedetti (Directora del Hospital Nacional en red “Lic. Laura Bonaparte”).

La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 del año 2010 reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Si bien la ley de salud mental no tiene una mirada con perspectiva de niñez y adolescencia, la implementación de la misma junto a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes plantean el marco para la construcción de nuevas modalidades de intervención.

A tal efecto, la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes considera que una mirada integral y profunda sobre la salud mental de la niñez y adolescencia exige considerarlas/los tanto en su singularidad como en el contexto cultural y social en el cual se desarrollan sus vidas.

De forma tal que no se puede escindir del problema específico de la salud mental con o sin consumo problemático en la niñez y adolescencia de la mirada sobre la sociedad, su comportamiento y en especial las prácticas de cuidado que existen sobre estos grupos, poniendo en el centro las políticas públicas que desde el Estado deben desplegarse en tal sentido. Es función del Estado la protección integral del derecho a la salud, lo que implica una adecuada alimentación, espacios de socialización y recreación, centros de vida en ambientes adecuados, acceso a la educación e instancias de participación y protagonismo acordes con el principio de autonomía progresiva y una particular atención a sus entornos familiares.

La discusión sobre las políticas de salud mental que incluyan las perspectivas de derechos de niñas, niños y adolescentes constituye una rémora del tutelarismo clásico. Esta Defensoría está dispuesta a acompañar un desarrollo aún incipiente en nuestro país que a través de un enfoque transdisciplinario, es necesario consolidar para que ocupe un lugar prioritario en la agenda pública, tanto nacional como en las distintas jurisdicciones provinciales y sus localidades. 

Se suma a lo expuesto los efectos de la pandemia por COVID-19 que transita el mundo y el país hace ya más de un año que acentuaron los problemas de salud mental en toda la población con características particulares en la niñez y adolescencia, generando más demanda de atención combinada con menos acceso a su abordaje.

En este contexto, la Defensoría convoca a una serie de dos encuentros del que participarán profesionales, especialistas y decisores de las políticas públicas, con incidencia en el tema aportando diagnósticos, propuestas y desafíos desde diferentes disciplinas y sectores.

Skip to content