Comenzó la inscripción para que las personas de 12 a 17 años con comorbilidades se vacunen en las distintas provincias.
La Defensora participó en la definición de estos criterios y viene instando en reuniones con la ministra de Salud, Carla Vizzotti la urgencia de avanzar en la vacunación de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.
Además, participó en reunión con el Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría donde enfatizó su compromiso con el cuidado de la salud de niñas, niños y adolescentes, que viene desde el comienzo de la pandemia a través acciones de incidencia y ahora continuará con acciones de promoción y control activo.
Durante esta reunión, el Ministerio de Salud expuso los factores de riesgo que serán contemplados para esta etapa de vacunación, los cuales fueron consensuados en el Consejo Federal de Salud. La Ministra explicó que cuentan con las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación a los 900.000 adolescentes de grupos priorizados.
Por su parte, tanto la Sociedad Argentina de Pediatría como la Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se comprometieron a promover que los pediatras y otros actores clave lleven información confiable a las y los adultos involucrados en el cuidado de las y los adolescentes, para que sea posible cumplir el esquema de vacunación con tranquilidad.