> Quiero comunicarme con La Defe

> Contactos útiles

Encuentro Nacional de Legisladoras y Legisladores Provinciales

Noticias

Se realizó, por tercer año consecutivo, el Encuentro Nacional de Legisladoras y Legisladores Provinciales con el objetivo de trabajar en una agenda común en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Durante la apertura, la Defensora Marisa Graham, señaló: “A las y los adolescentes, se los toma como peligrosos o clientes. No tenemos que cuidarnos de ellos. En La Defe, trabajamos para demostrar a toda la sociedad que cuando se les habla, se los escucha y se les ofrecen políticas públicas, las toman”.

“El abuso sexual atraviesa a todas las clases sociales y es independiente de las condiciones materiales de vida, Argentina tiene normas de altísima calidad, necesitamos que las y los jueces las pongan en acto, para que los derechos se cumplan”, sostuvo Marisa Graham.

La Defensora agradeció la presencia de las y los representantes de las defensorías provinciales de Córdoba, Amelia López, de Santiago del Estero, Leandro Drube, y de Misiones, Rossana Franco, que compartieron las experiencias de sus jurisdicciones.

 

 

“Hicimos la campaña ´Unid@s´ porque todas y todos somos defensores. Necesitamos reconocer, visibilizar y actuar: conocer los derechos, detectar cuando alguno está vulnerado y hacer algo al respecto”, señaló Rossana Franco.
 
“Nosotras y nosotros somos un pie fundamental porque vivimos en un mundo donde existe el abuso, el maltrato, niñas y niños abandanados… Somos un organismo que puede dar un diagnóstico y propuestas para que no retrocedamos en materia de derechos” dijo Leandro Drube.

“Queremos generar una masa de militancia por la infancia y con la infancia. Ellas y ellos en el centro. No podemos dejar nuestro compromiso con ellas/os, tenemos que buscar y encontrar esos espacios desde las legislaturas con propuestas” concluyó Amelia López.

El responsable del Área de Coordinación Federal, Daniel Molina, abrió el espacio de intercambio y puesta en común entre representantes de la Red de Legisladoras y Legisladores Provinciales por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Argentina: Diálogos y desafíos a tres años de su creación.

“Este es el único espacio federal para hablar sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, y lo hemos podido sostener: representantes de diferentes espacios políticos preocupadas y preocupados por lo mismo” enfatizó Daniel Molina.

Andrea Freites, de la provincia de Tierra del Fuego, señaló: “Las niñas y los niños no tienen sindicato ni movimientos, pero sí referentes políticos que las/os incluyen en sus agendas”. Por su parte, Ana Juárez Orieta, Diputada por la provincia de Salta, sostuvo que “esta Red inspira, llegamos a nuestras localidades con ganas de cambiar las cosas” y, a su vez, remarcó: “La Defe nos acompañó y contestó siempre, a cualquier día y hora”.En mismo sentido, la legisladora Daniela Salzotto de Río Negro enfatizó que “lo más sabio es estar en el territorio. La perspectiva de niñez tiene que atravesar todas las políticas públicas”.

La senadora Susana Díaz de Catamarca compartió el proceso que están llevando adelante para contar con la figura de Defensor/a provincial. Por su parte, el legislador Ramón Tizón de Jujuy dijo: “Hemos tenido un proceso largo, pero con el apoyo de la Red para poder lograrlo”.

El diputado Canelada de Tucumán concluyó: “En la Red se han hecho cosas que no sé si terminamos de dimensionar. Los desafíos del mundo actual son complejos y no alcanza con la intuición, se necesitan saberes y herramientas técnicas”.

“En la Red de Legisladoras y Legisladores logramos el acuerdo político necesario para impulsar que en cada provincia haya una institución de derechos humanos autónoma que ponga en el centro a un tercio de la población: las niñas, niños y adolescentes” enfatizó Marisa Graham.

El Defensor Adjunto, Facundo Hernández, habló sobre los estándares mínimos para la construcción de una Ley de Justicia Juvenil en la mesa “Mapeo y adecuaciones legislativas provinciales. Penas altas”.

Allí señaló la necesidad de derogar la Ley Nacional 22.278 y adecuar las legislaciones procesales provinciales a los estándares internacionales de Derechos Humanos . En este sentido, señaló: “Nos propusimos trabajar para que no haya chicas y chicos privados de libertad. Hicimos 32 pedidos de informe para conocer a cuántos años son condenados. Las condenas no deberían superar los 10 años“.

“Necesitamos poner a funcionar un andamiaje federal que no existe, con actores especializados y supervisión interna y externa” concluyó Facundo Hernández.

A continuación, se dio lugar a la mesa “Entre lo nacional y lo provincial. Algunos de los temas recurrentes en la agenda de la protección de derechos” en la que disertaron Josefina Doz Costa, directora de Recepción y Asesoramiento de Consultas y Denuncias y Marcelo Greco director de Relaciones Institucionales de La Defe.

Josefina Doz Costa señaló: “No somos un organismo de primera instancia de intervención: controlamos a las instituciones obligadas para que actúen garantizando los derechos de niñas niños”. A su vez, compartió los canales de denuncia disponibles en la web de La Defe.

“En el período legislativo 140, del total de proyectos que ingresaron (3.150), solo el 37% tiene impacto en niñas, niños y adolescentes y se los convocó una sola vez a la Comisión Legislativa de asesoramiento”, enfatizó Marcelo Greco.

 

Además, las y los presentes destacaron la importancia de la Declaración de Buenos Aires, ya que Argentina fue el primer país del mundo en el que las chicas y chicos pudieron debatir sobre el cambio climático y llevar sus opiniones al Comité sobre los Derechos del Niño.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de la Subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Edith Benedetti, en el marco de la mesa “Seguimiento de la salud mental niñas, niños y adolescente en Argentina: propuestas para el acompañamiento territorial”. La experta señaló que es necesario romper la idea de que la salud es puertas adentro ya que las instituciones producen filiación o desfiliación simbólica que, muchas veces, se traducen en violencias invisibles. A su vez, destacó que la salud mental tiene que ser un eje transversal en todas las políticas públicas.

“La inexistencia del otro es un problema: necesitamos comunidad para no quedarnos sin brújula”, concluyó Edith Benedetti.

Antes del cierre, la Defensora Marisa Graham propuso conmemorar a Octorina Zamora y a su lucha por los derechos de las comunidades e infancias indígenas a un año de su fallecimiento.

En la segunda jornada el antropólogo, Agustín Barna, y Adrián Rozengardt, especialistas en Primera Infancia, dialogaron en el panel “Educación y cuidados en los Espacios de Primera Infancia: Los municipios como ámbito de primer abordaje en el sistema de protección integral“. En primer lugar, Barna propuso poner en cuestión los diferentes modos de entender a la infancia, para reconocer cómo nos guían al momento de legislar o diseñar las políticas públicas que afectan las vidas de niñas, niños y adolescentes. “La niñez no es un dato de la naturaleza sino el resultado de tensiones y disputas, e incluye una diversidad de experiencias a tener en cuenta”.

“Cuando se discute la edad de punibilidad, también se están discutiendo los sentidos de la niñez y adolescencia” apuntó Agustín Barna.

Por su parte, Adrián Rozengardt abordó las políticas públicas para la primera infancia y marcó que requieren más articulación, más coordinación vertical y horizontal; y que es necesario construir cadenas prestacionales para fortalecer la red de servicios que atiende la multidimensionalidad del desarrollo de niñas y niños en esta etapa de la vida y enfatizó: “Hay un piso de ética en el compromiso con las nuevas generaciones que demanda establecer un paquete prestacional básico para la primera infancia”. Al finalizar su exposición, sostuvo que: “La desigualdad es la madre de todas las tensiones”.

Durante el cierre, la Defensora y el Defensor Adjunto compartieron los principales temas que La Defe elevó al Comité de los Derechos del Niño sobre la situación en Argentina. Por su parte, Daniel Molina, agradeció enormemente el compromiso de la Red de Legisladoras y Legisladores con los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Hemos construido un círculo virtuoso para lograr que en un año como este se junten en la misma mesa todas las provincias y todos los partidos con el mismo compromiso ético: garantizar los derechos de un tercio de nuestra población: las niñas/os y adolescentes”, finalizó Marisa Graham.

Skip to content