Se llevó adelante el Encuentro Nacional de Vicegobernadoras/es y Legisladoras/es Provinciales por las Infancias y Adolescencias en Argentina, organizado por la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En la apertura , Marisa Graham agradeció la participación de Jean Gough, Representante de UNICEF para América Latina y el Caribe y a la representante en Unicef Argentina, Olga Isaza, y también a las vicegobernadoras y los vicegobernadores de las provincias de: Buenos Aires, Verónica Magario; Entre Ríos, Laura Stratta; Santa Fe, Laura Rodenas; La Rioja, Florencia López; La Pampa, Mariano Fernández; Santa Cruz, Eugenio Quiroga y Santiago del Estero, José Emilio Neder, y a las/os 118 legisladoras/es que participaron, en representación de todas las provincias Argentinas; por último, agradeció a las/os defensoras/es provinciales, Amelia López de Córdoba, Leandro Drube de Santiago del Estero y Juan Pablo Meaca de La Pampa.

“Reunimos a las/os Vicegobernadoras/es y Legisladoras/es con el afán de que, en cada provincia y en cada región donde aún no la hay, haya una figura similar a la nuestra, una defensora o un defensor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que sea una institución independiente, autónoma, autárquica y fundamentalmente plural. Es lo que más agradecemos de la participación de todas y todos ustedes: sabemos que se han ocupado al armar las delegaciones que sean plurales, porque nada nos puede separar cuando hablamos de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, señaló Marisa Graham.


“Estar en este encuentro me llena de satisfacción, poder discutir con ustedes temas que están muy cerca del corazón de UNICEF. Argentina es muy grande para depender solo de la Defensoría nacional. Creo que cuanto más cerca estamos de las poblaciones, mejor y hoy solo cinco provincias tienen defensoría. Tenemos un reto adelante, eso podríamos ponernos de meta: lograr que cada provincia tenga su defensoría”, expresó Jean Gough.
Además, participó de manera virtual desde Nueva York la Dra. Mary Beloff, recientemente nombrada para integrar el Comité de los Derechos del Niño – Naciones Unidas, quien señaló: “el punto de partida es la relación que existe entre la dimensión material de los derechos y la eficacia de la ingeniería institucional que se pone en funcionamiento para poder ejercerlos. Los comités están diseñados para dirigirse a personas adultas y en tiempos de las personas adultas. Este es el problema fundamental de la ingeniería institucional para que el Comité de los Derechos del Niño cumpla mejor su función”.
Luis Pedernera, Miembro del Comité de los Derechos del Niño – Naciones Unidas, señaló en su presentación: “Las niñas, niños y adolescentes constituyen un sujeto al que históricamente se les niega su autorrepresentación, necesitan una expansión de la democracia”. Y destacó el rol de las defensorías, porque son una herramienta indispensable para evitar su invisibilización y promover participación.



Daniel Molina, Responsable del Área de Coordinación Federal de La Defe, destacó la presencia de las 24 jurisdicciones y los 11 proyectos de ley para crear defensorías provinciales. Por su parte, el Defensor de La Pampa, Juan Pablo Meaca, destacó que “Ahora hay que pensar una salida colectiva, una construcción cultural donde las y los chicos salgan de las condiciones de vulnerabilidad en las que están. Si no, habremos fracasado como sociedad”.
Además, disertaron Amelia López, Defensora de Córdoba, quien presentó e invitó a participar deI X Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia y Miguel Molina, Defensor saliente de la Defensoría de Misiones, quien presentó a la nueva Defensora, Rossana Franco, y resaltó “Estamos poniendo en el centro de la agenda pública a las niñas, niños y adolescentes. El camino debe ser más legislativo y ejecutivo, y menos judicial”.
Durante las jornadas, se eligieron autoridades para la Mesa Coordinadora para la construcción de una red de Legisladoras/es por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes conformada por:
Presidenta: Mónica Juárez.
Vicepresidenta: Daniela Salzotto.
Secretaria: Silvia Stocco.
Además, completan la Mesa: Verónica Mercado, de Catamarca, Andrea Freites de Tierra del Fuego, Karina Nieto de Santa Cruz, Débora Juárez de Jujuy, Celina Ramella de San Juan, Raquel Daniel de Santa Cruz, Liliana Martínez, Ricardo Azcarate de Tucumán, Rafael Williams de Chubut y Manuela Thourte de la Ciudad Autónoma.



Del espacio participan referentes de las 24 jurisdicciones, de diferentes signos políticos y comprometidas/os en trabajar por la niñez, con la finalidad de trabajar en la conformación de una agenda política, social y económica que ubique en primer plano los problemas que afectan a las condiciones de vida de la niñez y adolescencia en cada región del país. Se apunta a temáticas como pobreza e indigencia, acceso a la vivienda, acceso a la salud, educación, erradicación de todo tipo de violencias y malos tratos, entre otros puntos. Además, se apunta a proyectos que tengan incidencia en el presupuesto en donde se pueda destinar partidas para la niñez y adolescencia y en trabajar activamente en la creación de Defensorías Provinciales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que posean independencia y recursos apropiado, en cada uno de los 24 distritos, mediante la elaboración de proyectos de ley, el seguimiento activo de su tramitación legislativa, hasta su sanción e implementación.
Vanesa Salgado, directora de Investigación Aplicada y Javier Moro, director de Monitoreo, hablaron sobre “El uso de los datos para la incidencia en las políticas públicas dirigidas a las infancias y adolescencias y su monitoreo” y señalaron que el análisis transversal de las políticas públicas destinadas a las niñeces y adolescencias, y sus familias es urgente, así como también que la producción y publicación de datos es para imprimir a las políticas públicas perspectiva de niñez y hacer algo al respecto.
Finalmente, Adrián Rozengardt disertó sobre la “Primera Infancia en la agenda local. Las provincias y los municipios en el cuidado y la educación de las nuevas generaciones” y señaló que no se puede seguir creando espacios que desconozcan la complejidad del tema porque no todo alcanza ni todo transforma. Destacó que se debe promover la ciudadanía y la inclusión frente a toda forma de discriminación.

“El territorio es donde se accede a bienes y servicios de calidad, universales, inclusivos. El movimiento social para mejorarlo debe estar encabezado por los Estados, normativizado por los Congresos y financiado por los presupuestos nacionales, provinciales y locales” Adrián Rozengardt.
Por su parte, el Defensor adjunto de La Defe, Facundo Hernández. señaló que las defensorías de los derechos de las niñas, niños y adolescentes deben garantizar:
- Concurso.
- Idoneidad.
- Consenso.
Y que además deben tener independencia para poder:
- Promover.
- Proteger.
- Monitorear.
Marisa Graham cerró el evento señalando que “no hay política pública, no hay derecho que pueda ser sostenido, y nosotras/os también creemos que donde hay una necesidad hay un derecho, ese derecho solo puede ser cumplimentado cuando detrás hay una decisión política y hay presupuesto para sostenerlo”.
Escuchá más