> Quiero comunicarme con La Defe

> Contactos útiles

Encuentros Presenciales con Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia

 

 

Encuentro Federal Con Organizaciones Territoriales (SAP)

Agosto, 2024

Los días jueves 1 y viernes 2 de agosto tuvo lugar el Encuentro Federal con Organizaciones Territoriales, organizado por la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La apertura, el día jueves, estuvo a cargo de la Defensora, Marisa Graham, y de Beatriz Echevarría, responsable del Área de coordinación con Organizaciones. Ambas destacaron el valor central que tiene para la Defensoría el diálogo permanente y cotidiano con las organizaciones territoriales que trabajan día a día con niñas, niños y adolescentes. El encuentro contó con la participación de representantes de todas las provincias, y con más de 200 asistentes.

Marisa Graham y Beatriz Echevarría en la apertura del Encuentro Federal con Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia.

El panel inicial estuvo destinado a educación “Escuela Abierta” como expositores, estuvieron presentes: Alberto Sileoni, Director General Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires; José Castellano, Director de Bienestar Educativo de la provincia de Córdoba; Flavia Terigi, Rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento; y Amelia López, Defensora de la provincia de Córdoba. El panel abordo la idea de que la escuela debe ser abierta a todos y todas, como al saber, a la diferencia, a las políticas de memoria, verdad y justicia, a la defensa de la soberanía; al cuidado, y a la escucha.

El día viernes tuvo lugar el panel “Reforma Legislativa: Justicia Juvenil”. Allí disertaron Marisa Graham, Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Mary Beloff, integrante del Comité de los Derechos del Niño de la ONU; y Alejandro Morlachetti, Representante de UNICEF Argentina. Este último señaló: “los países con tasas más altas de delitos graves cometidos por niñas, niños y adolescentes son los que tienen una edad de responsabilidad penal más baja. En Argentina sólo el 0,45% de chicas y chicos menores de edad ha estado involucrado en procesos penales”. Por su parte, Mary Beloff planteó “¿Se imaginan quienes son las y los chicos destinatarios de esa política pública? En nuestro país, se plantea discutir, por primera vez, qué idea tenemos sobre la infancia, pero sólo sobre una clase de niñas y niños”. La Defensora, Marisa Graham expresó que “todos queremos una sociedad con menos violencia y más seguridad. Tenemos que trabajar para construir una sociedad más justa, donde no haya más privilegios salvo el de las niñas y niños”.

En el tercer panel se abarco la temática de “Entornos Digitales”. Estuvo a cargo de Silvina Pedrouzo, de la Sociedad Argentina de Pediatría; Lucia Fainboim, Directora de la Organización Bienestar Digital; Anastasia Dozo, Directora de Promoción del Derecho a la Privacidad, y coordinó Florencia Tufró. La disertación detallo las consecuencias negativas de la exposición a pantallas de niñas y niños a edades tempranas y sobre el impacto que tiene la ausencia de cuidados en el territorio digital, es decir las chicas y chicos que pasan tiempo a solas en internet. También se planteó la relevancia de pensar acerca de la privacidad de los datos personales que quedan almacenados en la web, sobre todo cuando niñas y niños utilizan dispositivos sin acompañamiento.


 

Jornadas Federales con Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia (Chapadmalal)

Diciembre, 2023

La Defe organizó el Encuentro de participación e intercambio con organizaciones y colectivos provinciales integrantes de la Red Ronat en la localidad bonaerense de Chapadmalal.

Desde el Área de Coordinación con Organizaciones Sociales, se destacó la importancia del fortalecimiento de la Red para la protección de los derechos de niñas/os y adolescentes, y del trabajo articulado para conocer la realidad concreta de los territorios. Las organizaciones provinciales pertenecientes a la Red Ronat participaron de distintas mesas de trabajo en las que realizaron un balance de la actividad del año y plantearon nuevos objetivos de trabajo en vinculación con La Defe.

La Dirección de Recepción y Asesoramiento de Consultas y Denuncias también brindó un taller y allí se resaltó la importancia de las organizaciones en la identificación y presentación de casos estratégicos a la Defensoría. Se destacó la relevancia de acompañar las denuncias con documentación respaldatoria para mejorar y robustecer la intervención de nuestro organismo.

Hacia el final del evento, cada Red Provincial hizo entrega a la Defensora del documento que lista a las organizaciones y los colectivos que las componen, y su adhesión al Pronunciamiento Fundacional de la Red Nacional, RONAT.

En el cierre, la Defensora expresó su agradecimiento por el compromiso y esfuerzo de todas/os las/os asistentes y recordó la importancia de establecer alianzas estratégicas para defender los derechos de las infancias y adolescencias.

“Nuestra principal tarea es lograr la felicidad del pueblo infantil, que es un tercio de la población, y priorizar su derecho a no estar solas/os. No hay igualdad sin libertad y no hay libertad sin igualdad”.

- Concluyó la Defensora


 

Encuentro de Participación e Intercambio con Redes Provinciales (CCK)

Junio, 2023

El 12 y 13 de junio tuvo lugar el primer Encuentro Presencial Federal de Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia organizado por La Defensoría para fortalecer a la Red de Organizaciones Sociales de Niñez y Adolescencia Territoriales (RONAT), integrada por 240 organizaciones de las 24 jurisdicciones. Estas organizaciones, que trabajan en los distintos territorios con poblaciones de niñas, niños y adolescentes, mantienen un diálogo permanente con nuestra Área de Coordinación con Organizaciones Sociales.

Durante el Encuentro, la RED dialogó con la Defensora sobre los temas relevados en el territorio y las acciones realizadas por La Defe a partir de las necesidades de cada provincia, localidad o paraje. “Nosotras/os creemos en el territorio, sin territorio no hay derechos: los derechos se concretan allí donde viven las/os niñas/os. Por eso La Defe es profundamente federal”, afirmó la Defensora.

En la segunda jornada, participaron más de 300 Organizaciones de todo el territorio nacional.

Durante la apertura, la Directora del Área Coordinación con Organizaciones Sociales, Beatriz Echevarría, enfatizó que “este evento surge de la escucha y lectura de lo que sucede en el territorio, de las sus preocupaciones de las organizaciones. El objetivo de enriquecer la mirada de quienes dedicamos nuestras vidas a las niñas/os y adolescentes”.

Por su parte, la Defensora invitó a las organizaciones a seguir fortaleciendo la Red y el intercambio con La Defe: “Es importante que ustedes sean nuestra mirada en el territorio”.

Durante el Panel “El mundo adulto es responsable de prevenir y acompañar situaciones de violencia”Carlos Rozanski señaló que “la historia de la infancia es una historia de abusos y maltratos. Recientemente, se lograron cambios significativos”. Además, enfatizó que “como todo avance social, genera reacciones en quienes pierden privilegios. Los violentos están organizados y tienen recursos” y se refirió al backlash comentando que en otros tiempos se decía que “los chicos mienten” para resolver conflictos, que “luego, responsabilizaron a las madres y ahora, a las/os profesionales”.

La Defensora destacó que “en Argentina las leyes nos sobran, y esas normas tienen rango constitucional. Pero hay un sector de la sociedad que pretende desarmar ese corpus iuris de defensa de Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes que a nuestro pueblo le costó muchos años de lucha”.

Por su parte, Alicia Stolkiner señaló que “las infancias necesitan tres instituciones básicas: la familia, la escuela y la institución de salud. La responsabilidad de la sociedad y su capacidad de redistribuir los bienes para que todas/os tengan lo necesario” y que “debemos articular lo institucional, lo económico y la vida cotidiana, para restaurar la trama comunitaria, porque además de garantizarles sus derechos, tenemos que garantizarles la posibilidad de imaginar un futuro”.

En el Panel “Pensemos un planeta habitable y con más presente y futuro para nuestras chicas y chicos”Eduardo Fenoglio se refirió a que “las/os niñas/os son especialmente vulnerables” y que “las organizaciones territoriales son imprescindibles para impulsar el tema”.

El Defensor Adjunto destacó el proceso que realizó La Defe para organizar la primera Consulta Regional, que aportó la perspectiva regional a la redacción de la Observación General 26 del Comité de los Derechos del Niño. Estos aportes están incluidos en la Declaración de Buenos Aires y el Pronunciamiento 18 de La Defe.

Por su parte, Luis Pedernera, miembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas enfatizó que “es un gusto para mí estar aquí con las Organizaciones Sociales porque necesitamos de ustedes para la lucha por los derechos de la infancia” y que “si los Estados no toman medidas ya el cambio climático profundizará las desigualdades sociales”.


 

Encuentro Intergeneracional en San Juan

Septiembre, 2022

En el Encuentro Intergeneracional de Redes de La Defe se presentó el COMPROMISO INTERGENERACIONAL SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y EL PROTAGONISMO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Entre el 24 y 27 de septiembre del 2022, La Defe organizó el Encuentro Intergeneracional de Redes, del que participaron la Red Nacional de Adolescentes Promotoras y Promotores de Derechos (ReNAPDe), conformada en el Encuentro de Adolescentes del año 2021 y la Red Nacional de Organizaciones Territoriales de Niñez y Adolescencia (RONAT), constituida entre los años 2020 y 2021, convocando a 140 adolescentes y 23 organizaciones sociales de todo el país, en la ciudad de San Juan.

Participaron organizaciones sociales y adolescentes de Santa Fe, Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y CABA.

Durante los 4 días que duró el encuentro, las y los adolescentes, junto a las y los adultas/os referentes de las organizaciones sociales, participaron de actividades que buscaron construir intergeneracionalmente un compromiso de acción colectiva, a fin de fortalecer mecanismos de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes. Las propuestas se realizaron de acuerdo a una metodología lúdica y artístico-cultural, que procuró la expresión por parte de las y los participantes de diversos modos y que no se limitó únicamente a la expresión oral. Algunos grupos realizaron muestras fotográficas, otros mostraron cortos audiovisuales, también obras teatrales, que fueron elaborando previamente en sus territorios, para poder exhibir en el encuentro, bajo la consigna de vincular el ejercicio de la participación con un derecho que les preocupase en sus comunidades.

Se generaron espacios de intercambio y debate intergeneracional para generar el compromiso de las organizaciones territoriales en el cumplimiento del ejercicio pleno de la participación, en la escucha y, fundamentalmente, que la opinión de niñas, niños y adolescentes fuese tenida en cuenta en el diseño de acciones, actividades, protocolos y actuaciones de las organizaciones, fortaleciendo el cumplimiento de las mismas en los espacios institucionales. El proceso de trabajo concluyó con la elaboración, entrega y difusión del COMPROMISO INTERGENERACIONAL SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y EL PROTAGONISMO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Además, las organizaciones sociales presentaron el documento fundacional de las redes provinciales, en el marco de la RONAT; en tanto las y los adolescentes elaboraron un documento – Manifiesto de las y los adolescentes por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Medio Ambiente y Cambio Climático – que fue leído a todas y todos las/os participantes, con motivo de la realización de la Primera  Consulta  Regional  de  América  Latina  y  el  Caribe  para  la redacción de la Observación General N° 26 del Comité de los Derechos del Niño sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y Medio  Ambiente, con especial atención al Cambio Climático, del 1 al 3 de noviembre del mismo año, en Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia de la Defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes quien participó activamente de las actividades, escuchó y conversó con las y los adolescentes, así como con las y los referentes adultas/os de las organizaciones sociales.

Skip to content