La Gremial de Abogados, Serpaj Argentina y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes convocaron a una conferencia de prensa para compartir información y reforzar la denuncia por el asesinato de Lilian Viviana y María Carmen Villalba (11 años), y la desaparición de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba (14 años) en Paraguay.
El 17 de septiembre de 2020, la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes solicitó al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas que iniciara una investigación independiente, objetiva e imparcial, ya que el Estado paraguayo no ofrece garantías, en virtud del Art. 13 del tercer protocolo de la CDN.

En enero de 2021, la Gremial de Abogados, la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas escucharon a Tamara Anahí, quien nos pidió que por favor busquemos a su hermana desaparecida.

“El secuestro y la desaparición forzada de personas es un crimen de Lesa Humanidad que no prescribe en el tiempo”.
Adolfo Pérez Esquivel
“Los Derechos Humanos no tienen fronteras” reforzó la abogada Laura Taffetani. “Por eso, se está pidiendo a las Naciones Unidas que un equipo especializado pueda ingresar al país para seguir la búsqueda de la niña desaparecida”.
“Ya no vamos a recuperar a nuestras niñas pero seguiremos luchando porque no podemos permitir que se torturen y ejecuten a niñas en democracia. Tenemos la esperanza de que las organizaciones internacionales nos ayuden” dijo Myrian, madre y tía de las víctimas.

“Las Madres de Plaza de Mayo acompañamos todo el proceso y estamos atentas a cada paso que dé el gobierno argentino para que se encuentre a la niña de 14 años. Con Marisa Graham trabajamos hace años para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes” dijo Nora Cortiñas.
La Cancillería Argentina involucrada en los casos solicitó que el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense) pueda trabajar en el territorio paraguayo, el que ya se negó dos veces evidenciando una fuerte resistencia a reconocer estas vulneraciones de derechos humanos.