El gobierno de la provincia de Salta, Argentina) declaró el 29 de enero de 2020 la “emergencia sociosanitaria” en tres Departamentos del Norte de la provincia: Rivadavia, Orán y San Martín, a raíz del fallecimiento de 8 niñas y niños de comunidades de pueblos originarios en esa provincia. Aunque la información pública acerca de la cantidad de nuevas muertes de niñas y niños por causa de desnutrición o relacionadas con ella es variable, a la fecha han sido reconocidas un total de 14 muertes de niñas y niños pertenecientes a pueblos originarios en la zona. El estado provincial reportó el registro, para fines de 2019, de 855 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, y más de 10.000 casos en situación de riesgo en los 3 departamentos declarados en emergencia.
El presente informe da cuenta de la información que la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la República Argentina ha podido reunir, en torno a la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas en la zona norte de la provincia de Salta. Cabe resaltar que las autoridades de la institución fueron confirmadas en sus cargos el día 28 de febrero del 2020, días antes de la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, razón por la cual la institución aún no cuenta con recursos humanos ni financieros necesarios para desplegar todas sus funciones y competencias. La mayoría de las personas que viven en el área que informamos pertenecen a la etnia Wichi, pero también se encuentran representadas en el territorio las etnias Qom, Guaraní, Wenhayhek, Quechua, Chorotes y Chulupíes. Las comunidades indígenas a las que refiere el presente informe se ubican en el departamento de Rivadavia (Santa Victoria Este y alrededores) y el departamento de San Martín (Embarcación y alrededores). Los dos núcleos poblacionales se encuentran aproximadamente a 240 km de distancia uno del otro, en el Norte de lo que se conoce como el “Chaco Salteño”.
La situación de pobreza estructural en la zona, coinciden los relatos de los entrevistados, se arrastra hace décadas. Queda claro que las respuestas que demanda la zona no son soluciones rápidas y que se requiere una acción sostenida, con inversión y de largo plazo La problemática es multidimensional y comprende, desde la cuestión territorial, hasta el acceso a derechos humanos elementales. Por un lado, destaca la situación de inseguridad jurídica sobre los territorios de ocupación ancestral, pacífica y pública por parte de las comunidades originarias, quienes vienen siendo sistemáticamente desplazadas de sus territorios producto del avance de la frontera agrícola y la industria extractiva. El impacto que la apropiación de sus territorios representa en sus formas de vida y sus medios de subsistencia tradicional, se refleja fundamentalmente en la deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. En este marco, el no acceso a agua apta para consumo, la falta de acceso a la salud y la situación de inseguridad alimentaria, son compartidos entre las comunidades indígenas de las dos zonas del Chaco Salteño sobre las que obtuvimos testimonios.
Podes encontrar el informe completo acá.