Jornadas Panamericanas por los Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes y Doctrina Franciscana

La Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, junto con Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) y el Ministerio Público de la Defensa de Entre Ríos organizaron las Jornadas Panamericanas por los Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes y Doctrina Franciscana en Paraná, durante el 27 y 28 de abril de 2023.

Este espacio de debate e intercambio entre magistradas/os, expertas/os y funcionarias/os del continente se propone profundizar respecto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de la niñez y adolescencia en las Américas.

Durante el evento, el Papa Francisco envió un mensaje. Escuchalo acá.

Durante la ceremonia de apertura y palabras de bienvenida, estuvieron presentes la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Dra. Marisa Graham; el Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, Dr. Andrés Gallardo; el Defensor General de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Maximiliano Benitez; la Presidenta del Superior Tribunal de la Provincia de Entre Ríos, Dra. Susana Medina, y el Intendente de la ciudad de Paraná, Cr. Huberto Bahl.

“No es un número la indigencia extrema: es comer o no comer, es no ir a la escuela, ir a la calle. Necesitamos seguir trabajando para que, como se dijo alguna vez, ´No haya privilegios, salvo el de los niños´” señaló Marisa Graham

“Debemos tender puentes con los más vulnerables, las/os niñas/os; reconocer en ellos que hay otro y que se puede construir un mundo más justo para todos” dijo Maximiliano Benítez.

“Los paneles que se van a desarrollar en estas dos jornadas nos van a llevar al nudo central de hoy, que es la pobreza” Andrés Gallardo.

“Las niñas y los niños son constructores del futuro. El país necesita compromiso y convicción, las leyes están y quienes trabajamos en el Poder Judicial tomamos las decisiones sobre la vida de esa gente” señaló Susana Medina.

Durante la Conferencia Magistral de Luis Pedernera (Uruguay), experto independiente, miembro y ex presidente del Comité de los Derechos del Niño y el Dr. Sebastián Medina, Jefe de Gabinete de La Defe, se destacó el trabajo en torno a la Observación N° 26, para la cual se realizó por primera vez una Consulta Regional en la Argentina, organizada por La Defe, el Comité de los Derechos del Niño y la Cancillería Argentina.

“Tenemos que pensar en términos de alianzas, refundar el pacto de la modernidad, donde las mujeres y los niños tomen la voz. Cuando aparecen los excluidos, la sociedad se ensancha y la Justicia tiene un lugar de relevancia para que eso suceda” Luis Pedernera.

En el Panel Acceso a la Justicia y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, participaron el Defensor General de la Provincia de Entre Ríos, Maximiliano Benitez; el Coordinador del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría General de la Nación, Sebastián Tedeschi; el Asesor de Menores de Trenque Lauquen, Rómulo Abregú; la Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, y la Vocal de la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, Gisela Schumacher.

En el Panel Justicia Juvenil participaron el Defensor adjunto de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Facundo Hernández; el Juez en lo Correccional y de Menores de Posadas, Provincia de Misiones, César Jiménez; la Directora Nacional para Adolescentes Infractores de la Ley
Penal (SENAF), Gloria Bonatto; el Juez del 7mo. Juzgado de Garantías de Santiago de Chile (Chile), Daniel Urrutia Laubreaux; el Defensor público oficial ante los Tribunales Orales de Menores Nº 2 y cotitular de la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes, Damián Muñoz, y la Defensora Adjunta de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de La Pampa, Mariángeles López.

“Desde #LaDefe trabajamos fuertemente para derogar el Decreto Ley 22.278: construimos masa crítica, exigimos inversión sostenida y creciente en políticas dirigidas a niñas/os y adolescentes y nos oponemos a la disminución de edad de imputabilidad” dijo Juan Facundo Hernández.

“De cada 10 presos adultos, 8 pasaron por institutos de menores, por eso no debemos bajar la edad de imputabilidad. Como dice Francisco: ´Podremos tener problemas y dificultades, pero cuando aparece un niño aparece la esperanza´¨ César Jiménez.

“Cada una de las jurisdicciones tiene sus mecanismos de control ¿existe un estándar en todas? ¿sabemos qué pasa en las diferentes instancias? No, y por eso diseñamos la herramienta del relevamiento” Gloria Bonatto.

“Cuando sucedió el estallido estudiantil en 2019, ¿cómo actuó la juricatura en ese momento? Se puso al servicio de la violencia estatal. En Chile, cuando se exige justicia social se responde con represión y miedo” señaló Daniel Urrutia Laubreaux.

“Un defensor, una defensora de niñas y niños tiene que ser un/a militante de los Derechos Humanos y confrontar siempre con el poder punitivo, para que impacte lo menos posible en la vida de las pibas y los pibes” Damián Muñoz.

“Como conclusión de la mesa, debemos pensar en prácticas restaurativas racionales, contextualizadas y amorosas” cerró la mesa Mariángeles López.

En el Panel Trata y Compraventa de Niñas y de Niños, participó la Defensora junto con Héctor Vito y Germán Feldman de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Ministerio Público Fiscal). La mesa estuvo moderada por la Secretaria del Registro de Adoptantes de la provincia de Entre Ríos, María Silvana Spais.

“En Argentina seguimos teniendo compra-venta con fines de adopción. Esto implica reducir un sujeto a un objeto, y además reducirlo a la servidumbre y a la esclavitud” señaló la Defensora.

“Estamos en la provincia donde sucedió el caso de Forneron. Están cambiando las cosas, pero lo primero que debemos darle a los pobres es justicia, porque cuando hay violación de derechos lo que hace falta es justicia” señaló Héctor Vito.

“Si después de la intervención del Estado en un caso de trata no le damos al sujeto rescatado una salida a su vulnerabilidad de origen, estamos en un problema” señaló Germán Feldman.

En el Panel Niñez, Ambiente y Cambio Climático participaron Prosecretario Fiscalía Extra Penal de Rosario del Poder Judicial de Santa Fe, Santiago Pascual; el Asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario y de Relaciones de Consumo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gustavo Moreno; el Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Control y Fiscalización ambiental del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Fenoglio, y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Legislatura de la provincia de Entre Ríos, Ángel Giano.

“Cuando se trata de niñas/os y niñas/os pobres, todos los males se magnifican. La esperanza es que es una causa de las y los adolescentes” Alicia Guerrero Zarza.

“Tenemos 2 grandes estrategias para hacerle frente al cambio climático. Abordar las causas o las consecuencias: porque las causas son globales, pero las consecuencias son locales: el cambio climático empeora las desigualdades” explicó Eduardo Fenoglio.

“Por acción u omisión, el cambio climático proviene de actividades humanas y afecta a las niñas y niños en su derecho a la vida, a la salud y al ambiente, entre otros. Las niñas/os son las/os más vulneradas/os y sufren de manera desproporcionada sus impactos” señaló Santiago Pascual.

“El derecho es una construcción social, que si no le sirve al pueblo no le sirve a nadie. Queremos jueces independientes y un Ministerio Público autónomo. Se puede exigir y debemos exigir, para que los derechos no sean nominales” enfatizó Gustavo Moreno.

En el Panel Pobreza y Desigualdad de Niñas, Niños y Adolescentes, participaron Andrés Gallardo del Tribunal en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ana Inés Algorta Latorre, Jueza Federal de Porto Alegre (Brasil); Carlos Accaputo, Presidente de la Pastoral Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Vanesa Salgado, Directora de Investigación Aplicada de La Defe; Ana María Figueroa de la Presidenta de la Cámara Federal de Casación Penal, Edgar Ríos Parquet, Defensor Adjunto en lo Civil, Niñez y Adolescencia del Paraguay.

“Para superar la línea de indigencia en hogares indigentes donde viven pibas y pibes que ya tienen AUH y Tarjeta Alimentar solo se necesita el 11% de lo presupuestado para el pago de la deuda externa 2023. Hablar de pobreza es hablar del reparto de la riqueza” señaló Vanesa Salgado.

“Tenemos el privilegio de poder decidir, sentenciar, aunque nos revoquen y persigan, para poner un límite a esta locura a la que nos han invitado. Estamos habilitados a desconocer las leyes injustas, porque la ley rectora es la vida y dignidad de nuestro pueblo” señaló Andrés Gallardo.

“Decidir en el papel es una cosa, pero a veces nos topamos con situaciones límite, con funcionarios cuyos valores están invertidos, que no comprenden que hay una vida en juego” afirmó Ana Inés Algorta Latorre.

“Hay que cambiar el paradigma del pobre como consumidor, sin considerar su trayectoria ciudadana; trabajar en una refundación ética, que revalorice la conciencia de lo que es común, para no consolidar una sociedad dual, en la que unos pueden y otros no” señaló Carlos Accaputo, presidente de la Pastoral Social de CABA.

“Es inadmisible que en un país rico como el nuestro haya niñas/os pobres. El rol de las juezas y jueces es intervenir, porque el cumplimiento de los derechos humanos no es optativo” afirmó Ana María Figueroa.

“Nosotros no trabajamos por expedientes, trabajamos por vidas, por seres humanos. La pobreza no es un problema teórico. Es un problema real, que requiere acciones reales” enfatizó Edgar Ríos Parquet.

En el Panel – Niñez y Adolescencia: Grupos Vulnerables participaron la Jueza de Lima (Perú), Elvira María Álvarez Olazabal; la Jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (México) , Rebeca Stella Aladro Echeverría; de la Pastoral Social de Drogadependencia del Arzobispado de Rosario, Padre Fabián Belay; la Directora de Exigibilidad de Derechos y Litigios Estratégicos de La Defe, Dra. Clarisa Adem; la Directora del Programa AJuV, Oficina de Derechos Humanos y Justicia del poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Marisa Fassi, y el Secretario Ejecutivo del Órgano de Revisión en Salud
Mental de la provincia de Entre Ríos, Martín Cabrera.

“Salud mental: en general hay muchos actores interviniendo, pero de un modo fragmentado. La articulación es una deuda pendiente para no dar una respuesta espasmódica, tenemos que ver a las/os niñas/os en su propio proyecto de vida” Clarisa Adem.

“Tenemos que utilizar un lenguaje comprensible y formas amigables para comunicarnos con los niños” afirmó Rebeca Stella Aladro Echeverría.

“Para que la justicia sea más accesible, no solo tenemos que abordar las limitaciones de las personas, sino de la cultura judicial: el adultocentrismo, la ausencia de la voz de las niñas y niños en los procesos judiciales y la falta de adecuación edilicia, entre otros” afirmó Marisa Fassi.

“¿Cómo convertir una crisis humanitaria en oportunidades de desarrollo? La educación libera” enfatizó Elvira María Álvarez Olazabal.

En el Panel Violencia y Maltrato a Niñas, Niños y Adolescentes, participaron el Juez Nacional en lo Civil de Primera Instancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Siderio; la Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, Amelia de los Milagros López; el Juez del Tribunal de Garantías N° 8 de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires), Gabriel Vitale y la Secretaria del Ministerio Público de la Defensa de la Provincia de Entre Río, Lorena Calí.

Durante el cierre, se escucharon las palabras del Dr. Benítez, el Dr. Gallardo y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes de la Nación, Marisa Graham.

Skip to content