La Defensora Marisa Graham y el Defensor Adjunto Facundo Hernández expusieron en la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados de la Nación sobre el impacto que tiene el presupuesto en las políticas de infancias y adolescencias en nuestro país.
En su intervención, Marisa Graham sostuvo que “este Proyecto de Presupuesto 2025 no revierte el desfinanciamiento que vienen padeciendo las políticas de niñez y adolescencia en Argentina” y agrego que este debate “se da en un contexto donde hay 8,2 millones de chicas y chicos pobres y 3,2 millones en la pobreza extrema”.
Recordamos que una de las tareas que tiene La Defe consiste en analizar los proyectos de ley de presupuesto y sus implicancias en la vida de niñas, niños y adolescentes. Por eso cada año, se remiten una serie de observaciones a las diputadas y diputados para que pueda ser utilizado como insumo en el debate parlamentario.
A lo largo de su exposición, la Defensora repasó algunas de las preocupaciones que se encuentran plasmadas en el documento elaborado por La Defe en materia de salud, educación y asignaciones, entre otros. Las mismas están enmarcadas dentro de las recomendaciones realizadas por el Comité de Derechos del Niño, en especial lo referente a la disminución drástica de las asignaciones presupuestarias destinados a las y los niños.
Respecto a la AUH y a las asignaciones familiares, sostuvo que: “Si bien hay un aumento en la suficiencia de la cobertura de la AUH, estos incrementos no se ven reflejados en las asignaciones destinadas a familias de trabajadores formales. Esta situación nos preocupa porque, actualmente, hay niñas y niños cuyas familias tienen trabajo formal pero se encuentran bajo la línea de pobreza”. En este sentido, agrego que: “Vemos como un riesgo que se eliminen los aumentos automáticos previstos para las asignaciones familiares. Esta definición no puede quedar a discrecionalidad del gobierno de turno”.
Por su parte, el Defensor Adjunto reflexiono acerca de la caída en la inversión educativa, ya que el proyecto prevé una inversión 50% menor a la del año 2023. A su vez, resalto que “nos preocupa mucho la eliminación de la obligación de inversión del 6% del PBI en materia de educación”.
También mencionó la disminución en la inversión del Programa de Becas Progresar y el desfinanciamiento en la construcción de Centros de Desarrollo Infantil y Jardines de Infantes.
Por último, hizo hincapié en que “el Presupuesto 2025 refleja la degradación de la institucionalidad de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes tanto a nivel nacional como provincial”.
El documento de análisis del Proyecto de Ley del Presupuesto 2025 se encuentra disponible para su lectura y descarga ingresando acá.