El lunes 20 de marzo la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, participó de la Ceremonia Inaugural del Foro que se llevó adelante en el centro Cultural Kirchner.


El martes 21 de marzo las y los adolescentes de la Red de Promotoras y Promotores, un espacio de participación permanente de adolescentes de distintas provincias del país, incentivada por La Defe participaron junto con el Consejo Consultivo de Adolescentes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – SENAF dialogaron con Emilce Möller sobre “La Participación como construcción de la memoria”.
“¿Qué es participar: dar un “me gusta” a un posteo?” preguntó Emilce Möller y dijo “Tenemos que empezar a reflexionar en conjunto sobre cómo participamos y para qué. La democracia necesita argumentos, tiempo, construcción, Verdad“.

“Los métodos para participar son bastante parecidos, pero hay una diferencia importante: ahora el Estado está predispuesto a incluirnos” Thiago


“Ustedes querían otra patria, una más inclusiva. Nosotras/os queremos lo mismo” Constanza
El miércoles 22 de marzo por la mañana, la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, disertó en el panel “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes” junto con Ronaldo Almeida Neto de la Defensoría Pública da União – Brasil, Alejandro Morlachetti, especialista del área de protección y acceso a la justicia de UNICEF y Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación, con la moderación del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes de La Pampa, Juan Pablo Meaca.
El encuentro se llevó adelante en el Espacio de la Memoria, donde la y los panelistas dialogaron sobre la situación de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en la región, atravesada por la desigualdad en nuestros países.
“La libertad es fundamental en Argentina, pero no hay libertad posible sin igualdad: la lucha hoy es por la igualdad. Tenemos que entender que tanto en la región como en el mundo la solución es más políticas públicas para los sectores más vulnerables” Marisa Graham


“La participación adolescente, la prevención de las violencias o los derechos de las niñeces indígenas y migrantes están entre los temas priorizados por las y los adolescentes, pero hay uno que resalta más: el cambio climático como urgencia” Juan Pablo Meaca



“El derecho es universal o es otra cosa. Necesitamos una comunidad organizada que defienda los derechos de niñas, niños y adolescentes” dijo Jaime Perczyk y luego señaló “Conectar Igualdad tiene un efecto subjetivante. Las computadoras personalizadas son un Estado que reconoce a cada piba y pibe“.
“Hay una tendencia en el discurso de cierto sector de la sociedad a ser muy duro en el reclamo por las responsabilidades y muy blando en materia de garantía de derechos económicos, sociales y culturales” Alejandro Morlachetti
Por la tarde, en el Centro Cultural Kirchner se realizó la Presentación audiovisual de cortos y campañas institucionales “Con voz propia” , una actividad organizada junto con UNICEF y la Defensoría de Córdoba. Las tres instituciones presentaron sus campañas sobre derechos de niñas, niños y adolescentes y proyectaron material audiovisual sobre distintas situaciones que afectan a las infancias, contadas por sus protagonistas.
“Los niveles de violencia son cada vez más agudos. Por eso buscamos visibilizar primero, prevenir de manera temprana y en un lenguaje accesible” señaló Analía Colombo, UNICEF al presentar la campaña Que gane el buen trato realizada junto con ATA – Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas.
Amelia López, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba señaló “Más del 30% de las denuncias tiene que ver con la vulneración de derechos y la integridad” y apuntó que su campaña intenta “desnaturalizar la violencia, que está asentada en representaciones socialmente aceptadas”.
“Necesitamos un cambio cultural: ir del maltrato al Buentrato porque el lenguaje construye subjetividad” afirmó Marisa Graham. “Hay otras maneras de criar y cuidar. Tenemos que visibilizar y desnaturalizar el abuso sexual intrafamiliar“.

