La Defe presentó su Informe Anual de Gestión 2021 ante la Comisión Familia, Niñez y Juventudes

“La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (La Defe) es un organismo de derechos humanos que vela por un tercio de la población, las personas de 0 a 17, que es autónomo y autárquico, y que puede interpelar a los 3 Poderes” señaló Marisa Graham durante la presentación de su Informe Anual de Gestión 2021 ante la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes.

Ver la presentación: https://bit.ly/CFNJ06092022
Leer el Informe: https://bit.ly/InformeAnualDefe

La Defensora explicó que:

  • Tenemos una agenda dinámica y prospectiva.
  • Sabíamos que niñez indígena iba a ser un litigio estratégico, así como Abuso Sexual.
  • “Toda la sociedad debería ocuparse de estos temas”.

Además, entre los ejes prioritarios de La Defe, señaló:

  • Niñez Indígena: “No pueden morir más niñas/os por falta de agua potable”.
  • Discapacidad: “Tenemos una ley antigua”.
  • Ley 26.061: “En su momento fue un salto cualitativo, pero ahora debemos actualizarla, por ejemplo en materia de Trabajo Infantil”.
  • Salud Mental: “Hay un solo artículo que habla de niñas/os y adolescentes”. “Las niñas, niños y adolescentes son ciudadanas y ciudadanos que merecen leyes que incluyan su especificidad”.

Durante la presentación, la Defensora explicó que “La demanda confirmó (y amplió) nuestra agenda. Así, La Defe avanza “De los casos a los temas y de los temas a los casos”.

Marisa Graham informó también detalles sobre la incidencia de La Defe para:
👉Ampliar el alcance de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
👉Bajar el piso del Plan Progresar.
👉Crear Defensorías o nombrar Defensoras/es provinciales en las 24 jurisdicciones.
👉Jerarquizar el Sistema de Protección.

La Defensora informó también la amplia utilización de la Recomendación 2 (bit.ly/RecomendacionN2) y señaló que se está trabajando en una nueva recomendación que la complemente y promueva “Escuchar a niñas/os no es un proceso de 20 minutos, debemos preguntarnos cómo debe ser cumplido este derecho”.

Por su parte, el Defensor adjunto, Facundo Hernández, explicó: “Sentamos nuestra posición en distintos procesos judiciales y administrativos. La Defe también tiene incumbencia ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Comité de los Derechos del Niño.

La Defensora relató que por incidencia de La Defe en mesa de diálogo y articulación con ANSES se receptaron en el Decreto 840/2020 los cambios propuestos que permitieron la inclusión de:

1. Niñez indígena indocumentada.
2. 137.815 niñas y niños que habían sido excluidas/os por la no certificación de condicionalidad Asignación Universal por Hijo – AUH (2017-2019).
3. 23.015 niñas/os excluidas/os por el tope de 5 hijos/as AUH.
4. 8.204 excluidas y excluidos por el tiempo de permanencia a población migrante.

Además, La Defe incidió para ampliar Tarjeta Alimentar hasta 14 años y a titulares de pensiones para madres con 7 hijas e hijos y más; también impulsó la baja del programa Progresar a 16 años.

“El programa llega a más de 500.000 adolescentes que permanecen hoy en la escuela” afirmó Marisa Graham.

La Defensora destacó que “mayores ingresos a hogares con niñas/os y adolescentes garantizan mejores condiciones de vida, sobre todo a familias en situación de pobreza extrema. Proponemos continuar y ampliar la Tarjeta Alimentar y aumentar su monto por ley, como lo hace la AUH”.

Reconociendo estos avances, La Defe sigue solicitando que se amplíe la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta las chicas y chicos de 17 años.

Skip to content