La Defensora, Marisa Graham, asistió a la Conferencia Inaugural: XI Escuela Internacional de Posgrados y Posdoctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud en la V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Colombia. Allí se compartieron experiencias para aportar a la transformación de la vida de las infancias y adolescencias.
“Hoy el reto es poder transformar los contextos de vida a partir de la construcción de nuevo conocimiento que se desdoble en políticas públicas y en apuestas de transformación social” Yamileth Andrade Vice rectora de la Universidad de Manizales, Colombia.
“La ley no es más que un texto en un contexto y las infancias también son un texto, la infancia es una construcción inacabada. La pregunta es cómo el texto “niña/o” es incluida/o en un contexto social determinado” señaló Marisa Graham.
“El derecho del niño/a a ser escuchada/o es clave para diseñar políticas públicas que las/os involucran. Hay que alojar esa palabra y hablarles. El mundo adulto tiene además la obligación de transmitirles experiencias, saberes e historias” dijo la Defensora.
En el final de su disertación, Marisa Graham argumentó que las niñas y los niños necesitan una masa crítica que promueva y que haga cumplir sus derechos ya que ellas/os dependen del mundo adulto. “Esa es nuestra responsabilidad” enfatizó.
Reunión con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
La Defensora, Marisa Graham, y su asesor en Relaciones Internacionales, Gabriel Toselli, se reunieron con funcionarias/os del – Ministerio de Igualdad y Equidad para dialogar sobre políticas públicas dirigidas a las infancias.
La Defensora compartió misiones y funciones de la institución, así como también los principales puntos de su agenda, resaltando que junto a la de Chile, son las únicas Defensorías especializadas en Niñeces y Adolescencias autónomas, independientes y autárquicas de América Latina.
Además:

- Se intercambiaron miradas y posiciones sobre realidades comunes que, tanto desde las acciones de la Defensora, los organismos de política pública, como la academia nos ocupan.
- Se propuso avanzar en un intercambio más profundo entre las instituciones de la región.
Foro de Juventudes Latinoamericanas y Caribeña
La Defensora y adolescentes de la Red de Promotoras/es impulsada por La Defe participaron del Foro: Juventudes Latinoamericanas y caribeñas. Experiencias y reflexiones de formación, organización e incidencia política en tiempos de incertidumbre. Luego de una ronda de presentación de todas/os las/os participantes se propusieron dos preguntas disparadoras:
- ¿Qué significa ser joven hoy en América Latina?
- ¿Qué educación tenemos hoy y qué educación deseamos?
“Ser joven es ser pura potencia y lucha, y la escuela debería recoger las historias de cada territorio” señaló Marisa Graham

Adolescentes de la Red contaron cómo funciona: “Son importantes estos espacios, que los organismos nos escuchen. En nuestros encuentros compartimos nuestros problemas, creamos secretarías y comisiones para que todo el territorio nacional esté comunicado“.
“Ser joven en nuestros países es difícil, no solo por las condiciones edilicias y problemas de nuestros contextos, también las/os docentes son mal pagos. En donde yo vivo hace mucho tiempo hay protestas y no son escuchadas/os” Dijo Desirée, de la provincia de Jujuy, integrante de la Red.


“Nuestra solidaridad con el pueblo jujeño que, como dijo Desirée, está viviendo situaciones de violencia institucional. Desde La Defe viajamos a la provincia para liberar a chicos de la prisión e hicimos la denuncia ante el Comité de los Derechos del Niño y Comisión Interamericana de Derechos Humanos” respondió la Defensora.
En el frondoso intercambio entre todas y todos los participantes se destacó la necesidad de:
- Reconocer los saberes de las comunidades y crear nuevas formas de enseñanza.
- Exigir políticas públicas dirigidas a adolescentes.
- Visibilizar y reconocer la diversidad.
- Pensar lo común desde espacios colectivos de lucha.
- Crear utopías.

“Desde los espacios neoliberales y los movimientos antiderechos que estamos presenciando en nuestra región se habla de “individuo”. Y nosotras/os desde La Defe hablamos de “sujetos”, porque el sujeto es colectivo, el sujeto es con otra/o” Marisa Graham.
“Tenemos que pensar la fragilidad de los vínculos, tiene que ver con nuestros analfabetismos. Cómo lidiamos con nuestros conflictos, en contextos de violencias estructurales que generan desigualdad y exclusión social” señaló Pilar Muñoz, profesora de Colombia.
Movilización Social-Colectiva, Transformaciones Democráticas, Agenciamientos y Violencias
Marisa Graham, disertó en el panel: Movilización Social-Colectiva, Transformaciones Democráticas, Agenciamientos y Violencias donde representantes de países de la región compartieron sus reflexiones. La Defensora señaló que en Argentina se tomó la bandera de los Derechos Humanos como un eje para garantizar estándares mínimos de condiciones de vida y que por esa razón se ha logrado que haya una defensoría que vela por los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Keyla Estévez García, de Cuba preguntó: ¿Pueden participar las y los jóvenes que hoy están sumidas/os en la pobreza, sin saber leer y escribir, que trabajan o que viven en zonas de conflicto? Corresponde al mundo adulto garantizar en las condiciones materiales para ello.
“Somos la generación que llegó al poder. Los movimientos juveniles de la región han logrado pasar de lucha y la acción de en la calle, a liderar procesos de transformación” dijo Sulmit Rivera, Honduras.
“Las y los adultas/os somos quienes tenemos que garantizar que las niñeces lleguen al mundo en condiciones de igualdad y que las juventudes sean escuchadas como una voz colectiva, que genere cambios concretos” Marisa Graham

